Esta semana hemos participado en la Feria de la Sal Artesanal celebrada en Túnez organizada por la Cámara de Comercio e Industria Tunecino-italiana (CTCI) en el marco del proyecto MEDARTSAL, en el que nuestra empresa especializada en consultoría ambiental y turismo, desarrolla un proyecto de turismo experiencial y académico vinculado a las salinas, siguiendo la metodología MEET de la IUCN.
Asimismo la ONG Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera -Salarte- que fundamos en el año 2012 es partner asociado al proyecto, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa ENI CBC MED.
MEDARTSAL está abordando desafíos comunes a las salinas artesanales en cuatro países mediterráneos (Italia, España, Líbano y Túnez), con diez acciones piloto para el desarrollo de nuevos productos y servicios en salinas seleccionadas y dos proyectos de demostración sobre diversificación de los mismos en salinas, que se están implementando en la salina La Esperanza, en Cádiz (España) y Sidi Al-Hani (Túnez), por un presupuesto total de 3,2 millones de euros, de los que la contribución de la UE asciende a 2,9 millones de euros (90%).
Este proyecto de apoyo a la diversificación comercial de las salinas tradicionales y artesanales, cuenta con la participación de destacados expertos del sector, responsables de salinas artesanales, productores de sal, autoridades nacionales, regionales y locales, colegios y asociaciones profesionales, autoridades públicas y consumidores.
Por parte de España participan siete expertos de la Universidad de Cádiz (UCA), Salarte y la UICN y salineros de cuatro zonas salineras, salinas de Roqueta y Preciosa, salinas del Alemán (Biomaris), salinas La Esperanza y salinas de Chiclana. La UCA ha organizado durante la feria un taller sobre nuevos productos de salinas artesanales, presentando ejemplos que ayuden a la diversificación de ese sector a través de cultivos de micro y macro algas, acuicultura, ecoturismo y observación de aves, entre otras.
“La primera Feria Internacional MedArtSal representa una oportunidad fundamental, con un enfoque de cuádruple hélice, que compartirá un modelo de gestión sostenible y herramientas operativas, incluyendo un plan estratégico de marketing, una estrategia de biodiversidad, una plataforma de comercio electrónico, un programa de capacitación y una red internacional, destinada a desarrollar sinergias y apoyar a los productores de sal artesanal del Mediterráneo”, explicó Gaetano Zarlenga, Director General del Consorcio Universitario de Economía Industrial y Comercial (CUEIM), Italia.
“La Feria ha sido un rotundo éxito, en tanto ha supuesto un interesantísimo intercambio de conocimientos de gran utilidad entre Salinas españolas, tunecinas, libanesas e italianas. Desde Salarte estamos incidiendo en el modelo holístico de integrar distintas actividades económicas, siempre respetuosas con la naturaleza, para hacer rentables las salinas y que sobrevivan a través del turismo gastronómico, experiencial, ornitológico y el aprovechamiento de sus recursos naturales”, destaca Juan Martín, presidente de Salarte.
“En definitiva las salinas son el presente y el futuro de los humedales costeros en el arco mediterráneo, y este encuentro es un intercambio de transferencias humanas, personal, profesional y científica que despierta un gran interés entre los aliados, en tanto en Cádiz y aunque pasito a pasito, se está desarrollando un clúster de empresas sostenibles, que están demostrando que la marisma salinera es el presente y el futuro de la sociedad del siglo XXI”, concluye.